Ir al contenido principal

"Victus", por esto celebramos una derrota


Todavía resuena en mis oídos el estruendo de la última carga. Luego la oscuridad, mientras repito una y otra vez La Palabra. La redención de nuestro antihéroe, al que hemos seguido a través de una cruenta y absurda guerra hasta esta Barcelona sitiada. Hasta este 11 de septiembre de 1714.

Con Sant Jordi a la vuelta de la esquina, el movimiento independentista en pleno auge y un referéndum inminente en el horizonte, no se me ocurre mejor momento para la aparición de un libro como éste. Ya hace meses que se publicó, pero el boca a boca me hizo toparme con él hará un par de semanas. Devorarlo es quedarse corto. Y es que Albert Sánchez Piñol ha conseguido algo magnífico. Algo que se puede resumir en una palabra. Épica. Se agradece que alguien nos enseñe que, aunque ahora parezcamos cobardes borregos, alguna vez no lo fuimos.

De la mano de Martí Zuriviría, ingeniero formado en Francia por el ingeniero militar Sebatien Bauvan, que se ve involucrado en la que Sánchez Piñol no duda en llamar la Primera Guerra Mundial (más conocida como la Guerra de Sucesión Española), un personaje cobarde, pillo, traidor a cualquier causa, pasamos de batalla en batalla, por ataques, asedios, huidas, heroicidades y cada pequeña miseria de la guerra. Y nos vamos acercando a una Barcelona convertida en el núcleo de un sentimiento, el catalán, con el que llegado un punto no podemos sino sentirnos identificados.

¿Manipulación? Quizá. Aunque el autor no se ahorra golpes hacia los políticos catalanes (igual de falsos, egoístas y corruptos los de entonces que los de ahora), se intuye un amor hacia el pueblo catalán que no muestra hacia el castellano. Como se suele decir, en literatura, suele ganar el perdedor.

En resumidas cuesta, este libro sólo va de un pueblo, de una nación, a la que sus dirigentes metieron en una guerra estúpida orquestada por los reyes de media Europa. Felipe de Anjou (con Francia detrás) contra Carlos de Austria (apoyado por Inglaterra y Austria, por descontado). Media Europa babeando por hacerse con las riendas del Imperio Español.

La grandeza, sin embargo, no radica ni mucho menos en quién ganó. Al fin y al cabo es una batalla de poder entre reyes que nos importan poco. La grandeza es que cuando se perdió la guerra, cuando los ingleses huyeron por mar, cuando los franceses ya se sabían dominadores de España, el pueblo catalán tomó el relevo, y se levantó. Que aunque sus dirigentes los arrojaran a la sumisión y prácticamente a la pérdida de todos sus derechos, el pueblo se negó a rendirse. Lucharon y perdieron. Pero cómo. Eso es "Victus".

Seas español, catalán, francés, alemán o coreano del norte, esto no deja de ser un relato heroico, tan épico como la batalla de las Termópilas, tan absurdo pero más glorioso. La gracia no es que sean catalanes. Es que era gente de la calle. Universitarios, herreros, panaderos, sastres o guerrilleros venidos de los montes. Miradlos luchar. Morir. Si analizas la historia de forma más o menos objetiva, verás que lo hicieron por un motivo absurdo. Sus dirigentes los habían puesto del bando perdedor. Tomaron decisiones equivocadas. Sí. Y perdieron. No cabía más que rendirse. Aceptar la derrota.

Pero esa es la razón de este libro. Esa es la razón por la que un viejo Martí Zubiría, personaje curtido en mil batallas, nonagenario y moribundo, al narrar sus viejas historias desde el exilio a la austríaca Waltraud, su querida y horrenda Waltraud, la batalla que más recuerde sea la de Barcelona. La que le hizo comprender. Porque es tan raro que ocurra lo que tuvo lugar entre los muros de esa ciudad que bien merece uno y mil libros, y por ellos sus habitantes pueden estar orgullosos durante generaciones. Por eso se celebra ese día. Por eso el 11 de septiembre es la Diada de Catalunya, el día de todos los catalanes. Porque si alguna vez un pueblo fue valiente, o perdió la cordura por completo, fue entonces. Por los motivos que sean, lucharon por su libertad.


La figura de los miquelets, esos bandoleros catalanes, mercenarios, independientes de espíritu y corazón, libres de ideologías, ensalzada por Sánchez Piñol como reflejo de un pueblo, el catalán, que llegado un punto comprende que no hay marcha atrás. Sus gobernantes los han abandonado, pero precisamente cuando no se tiene nada, cuando se ha perdido todo, sólo queda lo importante. La familia, el hogar, la libertad. Eso defendían encerrados en Barcelona. Eso nos quitaron.

Necesario recordar esa fecha. 11 de septiembre de 1714. Leed lo que ocurrió. Leed quién éramos. Leedlo bien, intentad apartar la paja, las pequeñas o grandes manipulaciones que se han colado entre estas páginas. Cuando veáis a nuestros políticos en la televisión, los catalanes, los españoles, recordad a los felpudos rojos que uno no puede sino odiar y despreciar tras acabar el libro. No nos representan. Ni entonces ni ahora. No saben quiénes somos.

"Victus" no es un canto a la independencia, más allá del hecho innegable de que un día la hubo. Aquella guerra, aunque el libro lo deje entrever (gran error, a mi parecer), poco tuvo que ver con una batalla de ideologías. Los catalanes trabajadores contra los holgazanes de Castilla. La realidad es que no fue sino una guerra de Francia contra Austria, utilizando nuestra casa como patio de batallas.

"Victus" es una oda a la valentía. A un pueblo que, sometido a la peor de las pruebas, la aniquilación, la supresión de todas sus libertades, fue valiente y no hincó la rodilla. Podría haber sido otro pueblo, pero fuimos nosotros. Podría haber sido otro invasor, pero fue ese. Por eso los catalanes estamos orgullosos de ese día, por eso ese día nos une y nos da fuerzas. La valentía. La entrega total. Con ello, incluso perdiendo se gana. 





Comentarios

  1. No estoy de acuerdo con Borinot, pero ojalá podamos decidirlo pronto

    ResponderEliminar
  2. Gran libro, en mi opinión la gran virtud de Sánchez Piñol es que consigue hacer pensar...

    ResponderEliminar
  3. En la novela hay una frase memorable. La que dice que España no existe; es un desencuentro.
    Como tú mismo dices, ha escrito Sánchez Piñol una novela épica.

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tan poca vida

Novela imperfecta como un caudal descontrolado que arrastra a su paso ramas, escombros y a todo aquel que se cruce en su camino, con exceso de páginas, de sufrimiento, de personajes y de todo aquello que una gran y ambiciosa obra debe tener. Hanya Yanagihara (Los Ángeles, 1975) empezó a escribir una historia sobre cuatro amigos en Nueva York , sobre cómo evoluciona su relación a lo largo de los años, y finalmente consiguió todo lo que quería y mucho más. Cómo me gustan las historias que avanzan por caminos que inicialmente parecían claros, y que se tuercen, crecen y acaban siendo algo completamente distinto.  Jude, Willem, JB y Malcolm. Difícil olvidarlos si has recorrido las casi 1.000 páginas de este portentoso, extremadamente cruel y extremadamente bello libro. Antes de entrar al detalle sólo recuperaré las palabras con las que se suele promocionar Tan poca vida .  "La novela que hay que leer. Para descubrir... Qué dicen y qué callan los hombres" Eso

Nathaniel Samuel Fisher Jr.

El hijo pródigo volviendo a casa. Así empieza Six Feet Under. Así conocemos a Nate, en el aeropuerto, volviendo a Los Ángeles para Nochebuena. Él ya ha recorrido el camino que su hermana Claire todavía ni se atreve a iniciar . Él ya se rebeló en su día. Escogió marcharse de casa y buscarse a sí mismo en otra parte, renegando del negocio familiar. Sin embargo, dos sucesos marcarán su vida desde el momento en que ponga los pies en su ciudad natal. Dos sucesos que lo cambiarán todo. Una muerte primero (su padre), y un nacimiento algo después (Maya) . Nate se ve arrastrado por una marea que le lleva por un camino que jamás habría elegido, pero que poco a poco va aceptando. Vamos viendo su evolución (el cambio de peinado a lo largo de las temporadas, perfecta metáfora) con cierta tristeza. Su inevitable madurez, la pérdida de una frescura que nos atrapó, que nos fascinaba. Veíamos su relación con Brenda, su resistencia a convertirse en su padre... hasta que ya no pudo más y se rindió.

The Good Wife, la buena serie

Hablar de series hoy en día es tan sencillo como superfluo y ventajista, en la mayoría de los casos. Alabar Breaking Bad, Mad Men, Boardwalk Empire o Treme, maravillarnos por las perlas inglesas (ojo al inminente estreno de la segunda de Black Mirror), es el equivalente contemporáneo a los que en el siglo XVIII te decían, tienes que escuchar a ese tipo, sí, ya verás, ese tal Mozart... Para las Grandes series, la cosa es tan sencilla como decir esto. Deja de leer, descarga los primeros cinco capítulos y míralos. Si no te ha enganchado, cosa bastante probable, dale algunos más. Luego vuelves, me das las gracias y me creo que este blog sirve para algo. Pero volviendo al ejemplo de Mozart, no todos los compositores son él. Otros se esfuerzan tanto o más en crear melodías deliciosas que pocas veces llegarán a nuestros oídos, o si llegan, será de pasada y ni por un casual se nos quedará su nombre. Diremos, "esto suena bien", pero pasaremos a otra cosa. La eterna maldic