Ir al contenido principal

Treme: volvemos a Nueva Orleans


Tres semanas nos quedan. 24 de abril es el día. Entonces volverá la música, nos dejaremos mecer de nuevo por la voz deliciosa de John Boutté y mágicamente, de la mano del genio David Simon, nos hallaremos en Nueva Orleans, paseando por las calles de una ciudad que lucha por levantarse tras el paso del Katrina.

Es arriesgado decir que el creador de The Wire lo ha vuelto a hacer. Arriesgado y absurdo, pues comparar estas series es injusto para ambas. El dibujo de los personajes es similar, sí. El realismo que impregna cada fotograma, marca de la casa. Pero aunque en Treme no hemos tenido tiempo de engancharnos a personajes como fueron Bubbles, Omar, McNulty (hay que decir que aún no he encontrado alguno que prometa ser tan fascinante, aunque Annie o Batiste están ahí...), no hay comparación posible con la banda sonora de la elegía a una ciudad que intuyo tiene muchísimo que ofrecer, y de la que es demasiado fácil caer enamorado.

Además, tras leer esta interesantísima entrevista con David Simon, donde entre otras muchas cosas habla vagamente de los temas que podría abordar en la segunda temporada, las esperanzas se disparan.


Y es que Treme es una gozada a muchos niveles. Verla en alta definición, imprescindible. Y a todo volumen. Sentarse, y disfrutar de cada minuto, esperar con ansia la siguiente perla musical. Y luego, tras cada capítulo, acudir al podcast correspondiente (mil gracias por cada uno a la gente de Cadena Ser), que te permiten apreciar cada canción como se merece, y en mi caso aprender sobre un tipo de música del que hasta entonces apenas conocía un par de nombres.

Escuchando la banda sonora mientras escribo estas líneas, entiendo que es difícil ver más allá de esta increíble música. Pero si alguien es capaz de conseguirlo, es David Simon. Demostró de sobra que sabe retratar las entrañas del mundo en el que vivimos, y con la libertad de la que ya goza, creo que Treme puede llegar a ser inolvidable.

Qué larga se hará la espera hasta el 24 de abril...


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tan poca vida

Novela imperfecta como un caudal descontrolado que arrastra a su paso ramas, escombros y a todo aquel que se cruce en su camino, con exceso de páginas, de sufrimiento, de personajes y de todo aquello que una gran y ambiciosa obra debe tener. Hanya Yanagihara (Los Ángeles, 1975) empezó a escribir una historia sobre cuatro amigos en Nueva York , sobre cómo evoluciona su relación a lo largo de los años, y finalmente consiguió todo lo que quería y mucho más. Cómo me gustan las historias que avanzan por caminos que inicialmente parecían claros, y que se tuercen, crecen y acaban siendo algo completamente distinto.  Jude, Willem, JB y Malcolm. Difícil olvidarlos si has recorrido las casi 1.000 páginas de este portentoso, extremadamente cruel y extremadamente bello libro. Antes de entrar al detalle sólo recuperaré las palabras con las que se suele promocionar Tan poca vida .  "La novela que hay que leer. Para descubrir... Qué dicen y qué callan los hombres" Eso ...

Desmontando a Hank Moody

Actitud chulesca. Labios fruncidos. Te mira como si supiera algo más que tú. Algo importante. Pero no sabe una mierda. Él mismo te diría que no hay nada que saber, que se ha tirado la vida buscándolo y al fin lo ha entendido. Que todo es inútil. Se las lleva a todas de calle, con su eterno gesto de hastío. Es el héroe del siglo XXI, el héroe de todos los tipos que sueñan con triunfar sin dar un palo al agua. Es el modelo a evitar, aunque todos lo quieren seguir. Es Hank Moody. Ningún hombre que haya visto Californication no ha querido ser él. Deteniendo su Porsche en cualquier semáforo de Los Ángeles, volviéndose hacia el coche de al lado, mirando por encima de tus gafas de sol al bellezón lleno de silicona que media hora después se revolverá entre las sábanas de su cama. Pero, inmersos en la cuarta temporada de las andanzas de este peculiar escritor, paremos un momento. Intentemos responder a la siguiente pregunta, si es que tiene una respuesta: ¿Quién o qué es Hank Moody?

Nathaniel Samuel Fisher Jr.

El hijo pródigo volviendo a casa. Así empieza Six Feet Under. Así conocemos a Nate, en el aeropuerto, volviendo a Los Ángeles para Nochebuena. Él ya ha recorrido el camino que su hermana Claire todavía ni se atreve a iniciar . Él ya se rebeló en su día. Escogió marcharse de casa y buscarse a sí mismo en otra parte, renegando del negocio familiar. Sin embargo, dos sucesos marcarán su vida desde el momento en que ponga los pies en su ciudad natal. Dos sucesos que lo cambiarán todo. Una muerte primero (su padre), y un nacimiento algo después (Maya) . Nate se ve arrastrado por una marea que le lleva por un camino que jamás habría elegido, pero que poco a poco va aceptando. Vamos viendo su evolución (el cambio de peinado a lo largo de las temporadas, perfecta metáfora) con cierta tristeza. Su inevitable madurez, la pérdida de una frescura que nos atrapó, que nos fascinaba. Veíamos su relación con Brenda, su resistencia a convertirse en su padre... hasta que ya no pudo más y se rindió.