Ir al contenido principal

Crematorio


"Para ser española, es bastante buena". Demasiadas veces he repetido la dichosa frase al hablar de esta serie. Pretendía no hacerlo aquí, pero ya es algo tarde, y además, lo he querido hacer. Lo he querido porque ése el lastre que arrastra Crematorio. No estamos acostumbrados a que nuestras series busquen la excelencia sino la audiencia (el reciente caso de Downton Abbey debería enseñar alguna lección...). Sin embargo, aquí se busca lo primero. Los resultados pueden ser más o menos irregulares, pero en los momentos en que se ve lo que quieren conseguir, Crematorio se engrandece y ahí engancha. Así, mi conclusión es clara: Crematorio es una muy buena serie, sin peros.

Sus grandes bazas: un buen guión, una gran realización y (algunos) actores en estado de gracia, mención especial para José Sancho. Sus créditos iniciales, más que inspirados en los de True Blood, me han ganado con los capítulos, y me parecen también una gran elección.


Es una serie que, sin ningún pudor, se mira en el espejo de Los Soprano, y eso son palabras mayores. Pero esto no tiene por qué ser algo negativo, al revés. Qué mal hay en aspirar a lo máximo.

Lo malo son ciertos detalles que lastran el conjunto, entre los que destacaría la penosa representación del cuerpo de policía y la esquelética y burda "organización rusa". En general, me parece que le faltan por pulir muchos detalles para llegar a ser grande. Es algo que se suele descuidar por la cantidad de trabajo que representa, y lo poco que lo valora el espectador medio. Huelga decir que suscribo las palabras de David Simon sobre este tipo de espectador...

Además, algunos personajes simplemente no dan la talla. Los agentes de policía son inexpresivos y no tienen el más remoto interés, el abogado simplemente no es un buen actor, y las mujeres que rodean al protagonista, excepto su madre, desprenden un aura de falsedad que no las hace creíbles. Quizá es que estoy acostumbrado a actuaciones de mucho más nivel, pero así lo veo, y me impide disfrutar en ocasiones de una historia en la que me sumerjo de forma natural cada vez que pulula por la pantalla José Sancho.


Acabaré resaltando el aspecto que me hacen esperar cada nuevo capítulo con gran interés. No son las actuaciones, ni la fotografía cuidada. Eso ayuda, por supuesto. Pero la verdad es que, para mí, esta historia tiene muchísimas posibilidades. Es una gran idea bien planteada, y mejor desarrollada. Tanto el ascenso de Bertomeu como el rumbo que están tomando los acontecimientos deben ser desarrollados como se merecen (y espero que con valentía, sobre todo esto último).

Espero que cuando acabe el octavo capítulo sienta la necesidad de volver a hablar sobre ella. De momento me dispongo a ver el quinto antes que el capítulo que me toque de series como The Good Wife o House, de las que estoy poniéndome al día. Y eso ya dice algo a favor de Crematorio.




Comentarios

  1. La series está siendo toda una maravilla,la interpretación de Pepe Sancho es espectacular,se come la pantalla en cada plano,todo un ejemplo a seguir.

    ResponderEliminar
  2. Es verdad que el elenco femenino está un poco más flojo, en especial la nieta de Bertomeu. Lo demás me está gustando mucho. En especial los flashback que son introducidos de una manera muy natural y aportan mucho a los personajes y la historia.

    ResponderEliminar
  3. Los flashbacks es verdad que son muy interesantes (y relevantes). A mí me dejaron con ganas de saber más de esa época.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tan poca vida

Novela imperfecta como un caudal descontrolado que arrastra a su paso ramas, escombros y a todo aquel que se cruce en su camino, con exceso de páginas, de sufrimiento, de personajes y de todo aquello que una gran y ambiciosa obra debe tener. Hanya Yanagihara (Los Ángeles, 1975) empezó a escribir una historia sobre cuatro amigos en Nueva York , sobre cómo evoluciona su relación a lo largo de los años, y finalmente consiguió todo lo que quería y mucho más. Cómo me gustan las historias que avanzan por caminos que inicialmente parecían claros, y que se tuercen, crecen y acaban siendo algo completamente distinto.  Jude, Willem, JB y Malcolm. Difícil olvidarlos si has recorrido las casi 1.000 páginas de este portentoso, extremadamente cruel y extremadamente bello libro. Antes de entrar al detalle sólo recuperaré las palabras con las que se suele promocionar Tan poca vida .  "La novela que hay que leer. Para descubrir... Qué dicen y qué callan los hombres" Eso ...

Desmontando a Hank Moody

Actitud chulesca. Labios fruncidos. Te mira como si supiera algo más que tú. Algo importante. Pero no sabe una mierda. Él mismo te diría que no hay nada que saber, que se ha tirado la vida buscándolo y al fin lo ha entendido. Que todo es inútil. Se las lleva a todas de calle, con su eterno gesto de hastío. Es el héroe del siglo XXI, el héroe de todos los tipos que sueñan con triunfar sin dar un palo al agua. Es el modelo a evitar, aunque todos lo quieren seguir. Es Hank Moody. Ningún hombre que haya visto Californication no ha querido ser él. Deteniendo su Porsche en cualquier semáforo de Los Ángeles, volviéndose hacia el coche de al lado, mirando por encima de tus gafas de sol al bellezón lleno de silicona que media hora después se revolverá entre las sábanas de su cama. Pero, inmersos en la cuarta temporada de las andanzas de este peculiar escritor, paremos un momento. Intentemos responder a la siguiente pregunta, si es que tiene una respuesta: ¿Quién o qué es Hank Moody?

Nathaniel Samuel Fisher Jr.

El hijo pródigo volviendo a casa. Así empieza Six Feet Under. Así conocemos a Nate, en el aeropuerto, volviendo a Los Ángeles para Nochebuena. Él ya ha recorrido el camino que su hermana Claire todavía ni se atreve a iniciar . Él ya se rebeló en su día. Escogió marcharse de casa y buscarse a sí mismo en otra parte, renegando del negocio familiar. Sin embargo, dos sucesos marcarán su vida desde el momento en que ponga los pies en su ciudad natal. Dos sucesos que lo cambiarán todo. Una muerte primero (su padre), y un nacimiento algo después (Maya) . Nate se ve arrastrado por una marea que le lleva por un camino que jamás habría elegido, pero que poco a poco va aceptando. Vamos viendo su evolución (el cambio de peinado a lo largo de las temporadas, perfecta metáfora) con cierta tristeza. Su inevitable madurez, la pérdida de una frescura que nos atrapó, que nos fascinaba. Veíamos su relación con Brenda, su resistencia a convertirse en su padre... hasta que ya no pudo más y se rindió.