Ir al contenido principal

The Killing, poco más que un telefilm

Era la perla de esta primavera. Apartando la avalancha de noticias sobre el mastodonte que prepara HBO, la omnipresente en foros de todo el mundo Game of Thrones, de vez en cuando llegaba a tus oídos alguna noticia al respecto. La cadena AMC prepara nueva serie. Suficiente para prestar atención.

¿Por qué? Las razones son muy sencillas. Mad Men y Breaking Bad. Una cadena con esas series, con el sello de calidad que representan (aunque sigo pensando que están un escalón por debajo de la magia de HBO), no necesita siquiera explicar su siguiente proyecto para que éste se alce en el podio de los más esperados.

Ya pasó con la decepcionante The Walking Dead, y ahora ha vuelto a pasar. Misma realización, misma perfección formal, pero falta algo.

La serie de zombies, dirigida a una audiencia mayor, alcanzó un gran éxito, a pesar de su mediocridad a partir del segundo capítulo. Y en este caso, The Killing (y me duele decirlo) no es más que un telefilm de Antena3, de los de la sobremesa del sábado. Con buenos actores, buena fotografía, pero nada más. Y pensar que en algún momento se mencionó Twin Peaks al hablar de este proyecto...


E incluso los actores me parecen flojos. Lo cierto es que en The Walking Dead ya hubo fallos de casting que lastraron la serie, y aquí se confirma la tendencia. Estos dos personajes de la fotografía no pueden sostener una serie, y los secundarios son flojos tirando a malos. Incluso una de las actrices consolidadas, Michelle Forbes (vista en la fascinante In Treatment entre otras), me deprime cada vez que aparece en pantalla.

Quizá ese es el problema. La serie es deprimente. Demasiado. Sí, hay un asesinato. Sí, la familia ha sufrido una pérdida terrible. Pero es morboso e innecesario regodearse en ese dolor, sin motivo alguno. Además, si la investigación policial el punto de interés para mantenerse enganchado, la cosa pierde fuelle. Y así pasó en el tercer capítulo, y por eso me he puesto a escribir. Los dos primeros eran de presentación (lástima que no presentaran a un solo personaje interesante), pero ahora ya no hay marcha atrás.

Descubriremos (o no) quién mató a Rosie Larsen, pero espero que para entonces me importe algo más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tan poca vida

Novela imperfecta como un caudal descontrolado que arrastra a su paso ramas, escombros y a todo aquel que se cruce en su camino, con exceso de páginas, de sufrimiento, de personajes y de todo aquello que una gran y ambiciosa obra debe tener. Hanya Yanagihara (Los Ángeles, 1975) empezó a escribir una historia sobre cuatro amigos en Nueva York , sobre cómo evoluciona su relación a lo largo de los años, y finalmente consiguió todo lo que quería y mucho más. Cómo me gustan las historias que avanzan por caminos que inicialmente parecían claros, y que se tuercen, crecen y acaban siendo algo completamente distinto.  Jude, Willem, JB y Malcolm. Difícil olvidarlos si has recorrido las casi 1.000 páginas de este portentoso, extremadamente cruel y extremadamente bello libro. Antes de entrar al detalle sólo recuperaré las palabras con las que se suele promocionar Tan poca vida .  "La novela que hay que leer. Para descubrir... Qué dicen y qué callan los hombres" Eso ...

Desmontando a Hank Moody

Actitud chulesca. Labios fruncidos. Te mira como si supiera algo más que tú. Algo importante. Pero no sabe una mierda. Él mismo te diría que no hay nada que saber, que se ha tirado la vida buscándolo y al fin lo ha entendido. Que todo es inútil. Se las lleva a todas de calle, con su eterno gesto de hastío. Es el héroe del siglo XXI, el héroe de todos los tipos que sueñan con triunfar sin dar un palo al agua. Es el modelo a evitar, aunque todos lo quieren seguir. Es Hank Moody. Ningún hombre que haya visto Californication no ha querido ser él. Deteniendo su Porsche en cualquier semáforo de Los Ángeles, volviéndose hacia el coche de al lado, mirando por encima de tus gafas de sol al bellezón lleno de silicona que media hora después se revolverá entre las sábanas de su cama. Pero, inmersos en la cuarta temporada de las andanzas de este peculiar escritor, paremos un momento. Intentemos responder a la siguiente pregunta, si es que tiene una respuesta: ¿Quién o qué es Hank Moody?

Nathaniel Samuel Fisher Jr.

El hijo pródigo volviendo a casa. Así empieza Six Feet Under. Así conocemos a Nate, en el aeropuerto, volviendo a Los Ángeles para Nochebuena. Él ya ha recorrido el camino que su hermana Claire todavía ni se atreve a iniciar . Él ya se rebeló en su día. Escogió marcharse de casa y buscarse a sí mismo en otra parte, renegando del negocio familiar. Sin embargo, dos sucesos marcarán su vida desde el momento en que ponga los pies en su ciudad natal. Dos sucesos que lo cambiarán todo. Una muerte primero (su padre), y un nacimiento algo después (Maya) . Nate se ve arrastrado por una marea que le lleva por un camino que jamás habría elegido, pero que poco a poco va aceptando. Vamos viendo su evolución (el cambio de peinado a lo largo de las temporadas, perfecta metáfora) con cierta tristeza. Su inevitable madurez, la pérdida de una frescura que nos atrapó, que nos fascinaba. Veíamos su relación con Brenda, su resistencia a convertirse en su padre... hasta que ya no pudo más y se rindió.