Ir al contenido principal

Ojos de Fuego, puro Stephen King


Siempre encuentro algo especial en las primeras novelas de Stephen King. Desde su fascinante debut, Carrie, pasando por Misery, It, Apocalipsis, El Resplandor, La larga marcha, El fugitivo, y tantas otras que me dejo.

Hay algo en esas novelas que atrapa. En mi opinión, la clave radica en que King consigue, como pocos, plasmar en sus obras la gran pasión que siente por escribir. Y eso se transmite al lector.

Quizá por ello recurro a sus novelas en los momentos en que más necesito evasión. Porque me creo sus personajes, me creo sus historias. King siempre presta especial atención a dotarles de debilidades, manías, incluso tics o frases que se repiten una y otra vez. Eso, aunque resta quizá algo de valor literario (¿qué significará eso realmente?), los hace mucho más cercanos.

Y además, hubo una época en que este hombre tenía una imaginación prodigiosa, desbordante. No en vano se convirtió, por méritos propios, en el rey del terror. "Ojos de fuego" es de esa época.

Hermana menor de las obras mencionadas al principio, es aún así un placentero entretenimiento, aunque para ser sincero, diría que es una gran idea, algo desaprovechada. Es el verdadero King, suavizado. Son sus situaciones de siempre, sus huídas hacia delante, sus personajes enfrentándose a situaciones que los superan.

La historia no podría ser más sencilla, o más típica de Stephen King. Niña pequeña con un poder terrorífico, que huye junto a su padre de una organización gubernamental que quiere aprovecharse de su don. A partir de esta premisa, una pequeña montaña rusa, con trozos más inspirados que otros.

A destacar los personajes de la organización (una muestra más de la gran habilidad de King), y el tercio final de la novela (de toques orwellianos), que me pareció muy interesante. Y sobre todo, la premisa inicial, tanto los poderes del padre como de la pequeña Charlie, y las infinitas posibilidades que se plantean. Posibilidades que el mismo lector va imaginando a medida que avanza la historia.

En fin, es Stephen King. Pocos habrá que no sepan lo que van a encontrar.

¿Lo recomendaría? Claro. Pero si no has leído alguno de los títulos del primer párrafo, en mi opinión, éste va detrás de todos ellos.


Comentarios

  1. He leído todos esos libros que mencionas y algunos (muchos ) más, y como dices Ojos de fuego, esta bien si antes no has leído los anteriores. Yo recomendaría Un saco de huesos que, no es de los más conocidos, y está francamente bien.

    ResponderEliminar
  2. Un saco de huesos lo he leído, y aunque posiblemente sea de sus mejores "actuales", no lo pondría a la misma altura que los ya clásicos. Esos tienen una frescura que, por desgracia, no veo en los nuevos (aunque King ya se ha ganado que me lea cualquier cosa que saque xD).

    Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tan poca vida

Novela imperfecta como un caudal descontrolado que arrastra a su paso ramas, escombros y a todo aquel que se cruce en su camino, con exceso de páginas, de sufrimiento, de personajes y de todo aquello que una gran y ambiciosa obra debe tener. Hanya Yanagihara (Los Ángeles, 1975) empezó a escribir una historia sobre cuatro amigos en Nueva York , sobre cómo evoluciona su relación a lo largo de los años, y finalmente consiguió todo lo que quería y mucho más. Cómo me gustan las historias que avanzan por caminos que inicialmente parecían claros, y que se tuercen, crecen y acaban siendo algo completamente distinto.  Jude, Willem, JB y Malcolm. Difícil olvidarlos si has recorrido las casi 1.000 páginas de este portentoso, extremadamente cruel y extremadamente bello libro. Antes de entrar al detalle sólo recuperaré las palabras con las que se suele promocionar Tan poca vida .  "La novela que hay que leer. Para descubrir... Qué dicen y qué callan los hombres" Eso ...

Desmontando a Hank Moody

Actitud chulesca. Labios fruncidos. Te mira como si supiera algo más que tú. Algo importante. Pero no sabe una mierda. Él mismo te diría que no hay nada que saber, que se ha tirado la vida buscándolo y al fin lo ha entendido. Que todo es inútil. Se las lleva a todas de calle, con su eterno gesto de hastío. Es el héroe del siglo XXI, el héroe de todos los tipos que sueñan con triunfar sin dar un palo al agua. Es el modelo a evitar, aunque todos lo quieren seguir. Es Hank Moody. Ningún hombre que haya visto Californication no ha querido ser él. Deteniendo su Porsche en cualquier semáforo de Los Ángeles, volviéndose hacia el coche de al lado, mirando por encima de tus gafas de sol al bellezón lleno de silicona que media hora después se revolverá entre las sábanas de su cama. Pero, inmersos en la cuarta temporada de las andanzas de este peculiar escritor, paremos un momento. Intentemos responder a la siguiente pregunta, si es que tiene una respuesta: ¿Quién o qué es Hank Moody?

Nathaniel Samuel Fisher Jr.

El hijo pródigo volviendo a casa. Así empieza Six Feet Under. Así conocemos a Nate, en el aeropuerto, volviendo a Los Ángeles para Nochebuena. Él ya ha recorrido el camino que su hermana Claire todavía ni se atreve a iniciar . Él ya se rebeló en su día. Escogió marcharse de casa y buscarse a sí mismo en otra parte, renegando del negocio familiar. Sin embargo, dos sucesos marcarán su vida desde el momento en que ponga los pies en su ciudad natal. Dos sucesos que lo cambiarán todo. Una muerte primero (su padre), y un nacimiento algo después (Maya) . Nate se ve arrastrado por una marea que le lleva por un camino que jamás habría elegido, pero que poco a poco va aceptando. Vamos viendo su evolución (el cambio de peinado a lo largo de las temporadas, perfecta metáfora) con cierta tristeza. Su inevitable madurez, la pérdida de una frescura que nos atrapó, que nos fascinaba. Veíamos su relación con Brenda, su resistencia a convertirse en su padre... hasta que ya no pudo más y se rindió.